Los cuentos. ¿Conoces sus beneficios? Aprende a contarlos en 10 pasos

Leer un cuento a tus hijos es más que una simple actividad donde compartes pequeños ratos con ellos. Puede ser tan beneficioso para ellos como para ti, porque, ¿sabes que al leerle un cuento estimulas su lenguaje  y su imaginación?,  además ¿te has fijado que consigues relajarte y relajarlo creando unos lazos más fuertes entre vosotros?

Éstos tan sólo son algunos de los beneficios que tiene esta actividad, te puedo mencionar unos cuantos más:

  • Hace que tus hijos sean más reflexivos, los cuentos suelen tener una moraleja que les ayuda comprender como deben actuar y comportarse, a distinguir entre lo bueno y lo malo.
  • Les ayuda a combatir sus propios temores al identificarse con las emociones de los protagonistas, y les proporciona argumentos para afrontar sus propios miedos.
  • Potencia el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, al contarles una historia podemos lograr que entiendan las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con mayor certeza.
  • Se estimula su memoria y sus ganas de expresarse.
  • Hace que tus hijos se sientan felices porque estas con ellos, dedicándoles un tiempo para atenderlos y mimarlos.
  • Amplía su vocabulario, tus hijos aprenden muchas palabras y esto facilita el aprendizaje de la lectura.
  • Ayuda a tus hijos a conciliar el sueño y les prepara para que descansen como es debido.
  • Desarrolla y amplía las capacidades de percepción y comprensión de los niños.
  • Si les lees cuentos con frecuencia, sabrán escuchar y poner atención, elementos muy necesarios para un buen aprendizaje.
  • Favorece su inteligencia.
  • Les ayuda a razonar.
  • Fomenta la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar de otros.

Tus hijos deben oír historias lo antes posible. No es necesario esperar a que tus niños lean para que puedan tener contactos con los libros.

Cuando te sientes con tus hijos a leer un cuento recuerda estos 10 pasos:

  1. Se constante y elige un momento del día para sentarte con tus hijos a leer un cuento, puede ser a la hora de dormir o después de la comida.
  2. Ten el cuento entre las manos, así sabrán que las historias vienen del libro y cuando quieran rememorarlas lo busquen y te lo pidan.
  3. Inicia el cuento con frases como: “Si te lo cuento primero o te lo cuento después, si te lo cuento al derecho o te lo cuento al revés” o “Sopla, sopla, sopla para que llegue el viento y con él, este cuento”
  4. Léeles el cuento con voces y ruidos. A los más pequeños les encanta escuchar los cambios de tono de tu voz para imitar las voces agudas o las graves, las que imitan a los niños o a la bruja; los sonidos del tren, del agua, del viento, de los animales… Así aprenden a identificar a los distintos personajes: a los buenos o a los malos, a los más jóvenes o a los más ancianitos; los sonidos de la naturaleza… Esto captará poderosamente su atención.
  5. No pierdas el contacto visual con tus hijos, eso te ayudará a conocer sus emociones, sabrás si les está gustando y permitirá reforzar una u otra parte de la historia, así como mejorar futuras lecturas.
  6. Incorpora a tus hijos al acto de leer, déjales que de vueltas a las páginas, permíteles que te hagan preguntas en mitad de la historia,  invítales a nombrar personajes, colores u objetos, déjales adivinar lo que sucederá. Todo esto mantendrá su atención en el relato.
  7. Hazles preguntas del cuento que acabas de leerles cómo por ejemplo ¿Qué pasó en esta historia? ¿Cuál es tu personaje preferido? ¿Qué es lo que más te gustó? ¿Hay algo que no te gustó? ¿Cómo te sentiste cuando…?¿Y qué te parecieron los dibujos? Invita a tu hijo a que te haga también preguntas.
  8. Tras varias lecturas del mismo cuento, anímales a que cuenten la historia mirando los dibujos.
  9. Inventa o crea otro final para el cuento, seguro que hay algún libro con un final poco divertido, así que puedes proponerles otro desenlace y después animarles a que inventen ellos uno. El juego se puede complicar en función de la edad de tus hijos.
  10. Termina el cuento con frases como: “Y el cuento se acabó y el viento se lo llevó, cuando lo vuelva a encontrar te lo volveré a contar” o “Colorín colorado, este cuento ha acabado”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s